Diseño para leer
“El arte desafía a la tecnología y la tecnología inspira el arte.”
John Lasseter
El concepto de diseño gráfico puede haberse originado en manuscritos de la antigua China, Egipto y Grecia. A medida que se desenvuelve la producción de libros en el siglo XV, los avances del Diseño se desplegaron en siglos posteriores. Desde que Gutenberg, en 1440, pasara a la historia como el inventor de la imprenta, la sinergia entre arte, ciencia y tecnología ha permitido el surgimiento y la evolución de nuevas expresiones artísticas ⸻musicales, cinematográficas, radiales y plásticas⸻, hasta llegar al sistema estético del diseño gráfico y editorial por medio de la digitalización.
A este cosmos y por un llamado del alma pertenece Yaudel Estenoz Bienes (Ciego de Ávila, 1989). Graduado de Ingeniería Informática en la UCI (2010), luego devenido diseñador gráfico y editorial, es miembro desde 2013 de la Oficina Nacional de Diseño (ONDI), entidad encargada de dirigir la actividad homónima en Cuba. A través de la perseverancia este creador ha conjuntado las ciencias informáticas con la creación, quizá un tanto por su afición a la lectura y a la belleza de las formas.
Exposición Che fotógrafo en Ciego de Ávila
Aprendimos a quererte desde la histórica altura
Carlos Puebla
Un vil disparo multiplicó la vida de un indefenso hombre junto a los sobrevivientes de su guerrilla. A cincuenta y cuatro años del asesinato del Guerrillero Heroico en Bolivia (1967), el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Ciego de Ávila, asume la propuesta Che Fotógrafo, un artista llamado Ernesto Guevara, una exposición ideada en la ciudad de Santa Clara, tierra donde sobresalió la bravura de dicho mártir y, por ende, en la que después del hallazgo de sus restos mortales, fuera inhumado.
La premier en Cuba de la mirada guevariana a través del lente, nos ofrece escenas de la realidad latinoamericana, otros entornos internacionales, así como la revelación de transformaciones de la naciente Revolución en Cuba.
Exposición Virtual ¨Regreso en el tiempo¨
Como venido de un nuevo aire, resurge el arte desde este nuevo medio o espacio exhibitivo utilizado a nivel mundial, ante las alternativas obligadas de apreciar y disfrutar de la oración artística y artesanal sin nuestra presencia en las galerías y espacios habituales.
Ha sido preciso cuidarnos todos, de este mortal flagelo de la salud humana, que tantos hermanos y hermanas nos ha llevado de la vida de este planeta, en nuestro país y especialmente de queridos artistas del megaproyecto cultural cubano y de nuestro territorio.
En este año del 40 aniversario de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en el país, le hacemos con esta muestra retrospectiva, el más serio y sentido homenaje a todos los que hoy, no nos acompañan.
Homenaje al Maestro René Rodríguez
En el Parque Martí de la ciudad de Ciego de Ávila, la noche del 11 de abril de 1960, René Arístides Rodríguez Muñoz, el joven nacido en Camagüey (22 de Septiembre de 1925), formaba parte de las nuevas intenciones artísticas de la Revolución.
Por ello, mostró a la ciudadanía, algunos de sus resultados pictóricos, junto a otros profesionales y aficionados avileños, en la Primera Gran Exposición de Pintura, realizada en La Escuela de Comercio.
Desde aquel momento y hasta nuestros días, el más conocido por todos como Rene, nos acompaña desde la historia del arte avileño, con la singularidad de su paisajística.
Premiación del X Salón regional de paisaje “René Rodríguez” 2021
El día 16 de agosto de 2021 deliberó el jurado, constituido por la MSc. Mayslett C. Sánchez Clemente, el Lic. Yuri Limonte Hera y la Lic. en Historia del Arte Kanaima Raña Santos, especialistas del Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Ciego de Ávila, sobre los premios a conferir en el Salón Regional de Paisaje.
Se otorgaron menciones a:
– Orlando García Fajardo por “Eterno paso”, óleo/lienzo, Camagüey.- Yurisan Velazco Quiroz por “S/T” (tríptico), asfalto/cartulina, Sibanicu, Camagüey.- Mario Rabelo Victoria por “Humedad”, óleo/lienzo, Morón, Ciego de Ávila.- Leonides Lazo Bernal por “Desde encima de la cerca”, óleo/lienzo, Morón, Ciego de Ávila.- Andry Dumiel Pérez Fernández por “Confinamiento y medicina verde”, acuarela y lápiz/cartulina, Ciego de Ávila. – Alexander Hernández Chang por “S/T”, óleo/lienzo, Sancti Spiritus. – Alejandro González Hernández por “Sabana Camagüey”, óleo/lienzo, Ciego de Ávila.
Se otorgaron tres premios en igualdad de condiciones: -Por evidenciar la naturaleza, sus luces y sombras y mostrar una excelente composición, a las obras fotográficas presentadas por Adrián Juan Espinosa, Camagüey. -Por la concepción del paisaje, por ejecutar una pieza excelente y documentar lo efímero de un momento en el que tres imágenes se interrelacionan casi al unísono, a Humberto del Río por “Energía ondulatoria”, fotografía digital, Ciego de Ávila. -Por la excelente factura, la utilización de tonos, valores y transparencias en sus piezas, al conjunto de obras de Wilfredo Carballido Martín.
Y se acuerda conceder el GRAN PREMIO:
-Por ser una obra de excelente factura, composición y técnica, de exquisito resultado visual a Lorenzo Merquiadez Ruiz Rodríguez por “Calidez”, óleo/lienzo, Sancti Spiritus.
DE MI HISTORIA
Cuando el artista plástico y amigo Wilfredo Carballido pidió que fuera yo quien le escribiera las palabras al catálogo para esta expo virtual, lo asumí como un premio, y no es ni hipérbole ni metáfora, pues cuando un paisajista de esta talla lo escoge a uno para describir con la palabra lo que es casi indescriptible –mi lexicografía se queda huérfana ante la gama de colores que habitan en su paleta-, sencillamente lo está premiando.
Desde hace muchos años escuchaba hablar del violetero que era capaz de darle a los paisajes la misma vida que les otorgaba la naturaleza. El destino quiso que lo conociera en el mismísimo patio de mi casa cuando, en el año 2007, un grupo de artistas plásticos de la provincia realizaban el mural Alcemos esta muralla, de la Fundación Nicolás Guillén. Mi idea de Carballido, del que tantos elogios ya había escuchado, se desmoronó cuando lo conocí, pues lo imaginaba un ser tocado por la aureola de las bellas artes y es todo lo contrario: las bellas artes las lleva bien adentro, en el corazón; por fuera se me antojó un hombre sencillo, de esos que pasan casi inadvertidos.
X Salón Regional de Paisaje “René Rodríguez” 2021
Arribamos a la X edición del Salón Regional de Paisaje “René Rodríguez”. A pesar del tiempo trascurrido y de la situación que hoy vive la humanidad, nos dimos a la tarea de mantener vivo este espacio y continuar este lindo sueño, siempre con la duda de si sería posible a pesar de las adversidades.
El tiempo nos ha demostrado que es posible continuar soñando un mundo mejor en todo sentido, del mismo modo que los artistas mantienen su creatividad, la fe y la esperanza viva, apreciar sus creaciones nos llena de satisfacción y nos brinda una luz llena de esperanza.
Motivos infantiles
Los niños son la esperanza del mundo
José Martí
Juntos, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, en Ciego de Ávila, dedican la exposición colectiva Motivos infantiles, al Día de los niños.
Por ello, hoy, irrumpe un arcoiris de soportes y técnicas, desarrolladas por los artesanos artistas avileños con amor para un destino común: la infancia.
Arte de colección con Roberto
Roberto Ávila Hernández.
Ceramista y Escultor,
Miembro de la A.C.A.A desde 1993. Destacado artista de Ciego de Ávila, Cuba, posee una amplia trayectoria artística donde se destacan sus esculturas en madera y su amplio trabajo en cerámica. También ha incursionado en la escultura en ferro cemento. Ha participado en Salones de Arte Contemporáneo donde pone de manifiesto la conceptualización de la forma.
Mantiene como tema fundamental la fabulación, lo onírico o lo fantástico, que el artista recrea en una simbiosis entre elementos u objetos en metamorfosis. Sus piezas adquieren notoriedad por el tratamiento de las formas y su significado, que denota constante investigación y trabajo, lo que le ha aportado un sello particular a su obra.
PATRIA QUERIDA
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo,
La noche cubre con su opaco velo
Como cubre el dolor mi triste frente(…)
¡Adiós, patria feliz!, ¡Edén querido!
Doquier que el hado en su furor me impela
Tu dulce nombre halagará mi oído(…)
Con estos versos Gertrudis Gómez de Avellaneda logra prender en nuestro espíritu ardorosos sentimientos a nuestro terruño natal. Como ella, otros poetas y pensadores seminales lograron sembrar los mismos ideales en varias generaciones hasta nuestros días. Y es que el arte, al ser el resultado más elaborado de la sociedad que lo crea, no solo nos conecta con las pasiones del alma, sino con todo el inconsciente colectivo de una generación, llegando con ello ser atemporal por su trascendencia histórica.