Sección NUESTROS ARTISTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jesús Walfrido Calaña Pérez

Reconocido artista de la provincia Ciego de Ávila, miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), ha realizado exposiciones importantes dentro de la provincia, a nivel nacional e internacional, dentro de las que se destacan:  En 1999 Exposición Colectiva en la Fototeca Nacional de Cuba. En el 2000 Exposición personal “Ecoeros” Galería de Arte Raúl Martínez Ciego de Ávila, 2001 Exposición Personal “Asomos de Mujer” Galería de Arte Raúl Martínez Ciego de Ávila. 2002 Exposición personal “No reciclable” Galería de Arte Raúl Martínez Ciego de Ávila. 2003 Exposición Personal “Retrospectiva” Universidad Autónoma de Madrid. España.
-2004 Exposición Personal “Latidos en off” Galería de Arte Raúl Martínez Ciego de Ávila. Galería de Arte Morón. 2005 Exposición Personal “Latidos en off” Galería de la UNEAC. Santic Spíritus. 2006 Exposición Personal “Rastros y Rostros” Centro Cultural Guadalajara. México. 2007 Exposición Personal “ Saber.com.tar hastadiez”. 2007 Muestra itinerante como ambientación del Proyecto “Enrolarte”. 2012 Expo personal “Los miedos de Midas”, Galería Raúl Martínez CPAP. 2018 Expo “Aqua Vitae” en la galería del CPAP.
Sus Obras han sido publicadas en la Revista Cultural “Videncia” y en el sitio del Consejo de las Artes Plásticas (http//avilarte.ciego.cult.cu)

ARTE DE COLECCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jeosviel Abstengo Chaviano (Ciego de Ávila, Cuba, 1981).

Artista visual, graduado en la especialidad de Artes Plásticas en la escuela de Nivel Medio Profesional “Oscar Fernández Morera”, en el año 2002, Trinidad. Fue miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y actualmente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Su obra, de marcado enfoque investigativo sobre las diferentes formas en que las personas ejercen la apropiación social, emplea el dibujo, la pintura, el video y las instalaciones como sus principales técnicas creativas. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas y personales a nivel nacional e internacional. Ha obtenido diferentes premios en eventos nacionales y provinciales.

 

Del pan entre sombras y luces

Miguel Chamorro Rocamora (Nuevita, Camagüey, 1 de julio de 1970),  ya era graduado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en la especialidad de grabado y, también, había participado en el Salón de Premiados (La Habana, 1991), cuando, un año después, lo conocí.

Desde aquel preliminar encuentro—condicionado por la dinámica cultural destinada a los artistas, en la Galería de Arte—, de un modo u otro, soy espectadora de su quehacer artístico. 

Espacio Arte de Colección

Desde el año 2011 el Consejo Provincial de las Artes Plasticas de Ciego de Ávila ha adquirido obras, de artistas de la provincia de reconocida trayectoria, para el patrimonio y preservación de la memoria historica de las Artes Visuales. Arte de Colección es un nuevo espacio para dar a conocer las obras que pertenecen al Coleccionismo Institucional de la institución.

Ciudad de los portales en el tiempo

“Los hombres necesitan objetos físicos dónde depositar su amor y su afecto”.

José Martí

                                                                                                                                                   

El ser humano interactúa con los espacios porque se establece un diálogo, una comunicación con lo que creemos nuestro lugar, el que nos pertenece. Esto ocurre a través de los hitos que pueden ser edificios, estructuras, objetos o demarcaciones, que son oficialmente reconocidos por su importancia histórica. Estos espacios son símbolos de las cosas que caracterizan y han marcado la cultura del sitio que habitamos, los mismos responsables de esta especie de apego que se va formando de manera inconsciente.

Expo colectiva por el dia de la mujer

Tantas mujeres vivieron y “murieron” con sus voces y actos dibujados en siglas. De todos modos, agradecidas, por el “detalle histórico”, en especial, a las inmoladas desde otrora, las actuales feministas, seguimos en deuda con aquellas cantoras del parto y anhelantes de humanidad. Ese día es mucho más que un día colocado en un mes, como otros tantos, pues tiene considerabilísimas interpretaciones.

Infaustas, patéticas y, también, en honor a la verdad, no pocas veces, indeseables, reaparecemos. Sin eso, el vivir, sería una tediosa línea. Las de las madrugadas y los amaneceres—indestructibles regentes del ciclo de las 24 horas, somos conflictivas—, desatamos trances.

Una palma crecida, la de Martí

Otra edición del evento infantil de artes plásticas De donde crece la palma demuestra la superación de los inconvenientes que, desde septiembre, atentaban contra los procedimientos del conocido encuentro, debido al confinamiento ante la COVID 19, para preservar la vida de los estudiantes y profesores de los Centros Estudiantiles, así como de los profesionales de las Casas de Cultura. 

A pesar de lo antes enunciado, la convocatoria, se extendió por todos los municipios de nuestra provincia y, con ese condicionante, entre otros, el concurso se logró. Los Instructores de Arte y, demás trabajadores del sistema, simultanearon entre el enfrentamiento a la pandemia (pesquisa, atención a las familias vulnerables), e intercambios, con los territorios a través de los medios de comunicación a su favor.

Por ello, en  los diez municipios de la provincia, los salones fueron publicados a través de las plataformas digitales. Esa misma solución expositiva se aplicó también al Salón Provincial. Ambos espacios contaron con la diversa participación de profesionales de la plástica y sus respectivas críticas.

Exposición de pinturas de Florinda Monzón por el Día del Amor

Cuando se muere pareciera que la vida acaba y no es así. Esa sensación también es propia cuando se goza de la creación artística; es decir, sucede en especial, con el artista, quien inagotablemente, renace a través de su obra.

Por ello, en el día del amor, aflora para los extasiados de la vida, el desenfado de una mujer que nos sedujo con su impronta y, aún nos ama, desde la infinitud de su vida. Con ese ímpetu entrañable Florinda Monzón (Cárdenas, Matanzas, 23 de febrero de 1907) reaparece entre nosotros.

DIVERTIMENTO

La tenaz hazaña de crear…

 

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

Pide que tu camino sea largo,

rico en experiencias, en conocimiento…

Kavafis

 

La creación viene a ser tarea de vida para aquellos que además, se sienten estimulados a compartir sus saberes. Yuri Limonte Hera (Ciego de Ávila, 1974) es de los artistas que mutan de piel cada cierto tiempo y así evita la rutina que nos acecha. Melómano surrealista, conocedor de la dinámica generada entre las personas que forman parte de su mundo y de su vital importancia. Cinéfilo con tendencia al documentalismo, quizás por esta línea se borda su afición a las epopeyas inherentes a otra parte de su creatividad, la fotografía. Acotación que designo, pues nada pasa desapercibido ante su mirar. Objetivo, sin tantos miramientos, consigue una poética directa, mística en algunas obras y en otras sugiere la búsqueda de un espacio más libre. Sus piezas cerámicas, representación experimental de tantas emociones y una búsqueda lúdica, hacen suyos referentes artísticos venidos de todas partes del mundo.

     

Exposición Virtual de la artista de la plástica Florinda Monzón.

Vida mía… así llamó Florinda Monzón al arte; su arte de pintar la naturaleza, lo sumamente bello y celestial de la vida. De esta manera estamos honrando el día del amor con una retrospectiva de la obra de esta trascendental artista que marcó pautas en las Artes Plásticas avileñas.

Dotada en sí de la bendición divina de pintar, fue una exquisita artífice del detalle. Su sensual manera de ver la vida y la naturaleza de un modo realista le otorgan a su obra características singulares por el uso del color, capaz de reproducir en detalle aspectos de la naturaleza, así como la imagen misma de un retrato.